Características Clínico Epidemiológicas y Anatomo - Patológicas del Pterigion Primario en el Instituto Regional de Oftalmología
Resumen
Objetivo: Describir las características clínico epidemiológicas y anatomo-patológicas del pterigion primario.
Material y Métodos: Estudio prospectivo, descriptivo y transversal en pacientes operados de pterigion primario en el Instituto Regional de Oftalmología Javier Servat Univazo (IRO-JSU) entre el 1 de junio del 2016 y el 31 de mayo del 2017. Se evaluaron variables demográficas: edad, sexo, procedencia, ocupación y antecedentes familiares; clínicas: grado de pterigion, lateralidad, síntomas; y diagnóstico anatomopatológico. Se utilizó estadística descriptiva en el análisis.
Resultados: Se evaluaron 269 pacientes con edad promedio 53.5 + 14.1 años. La mayoría fueron mujeres (62.5%); siendo ama de casa la ocupación más frecuente (83.3%) y en los varones ser obrero (33.7%). El pterigion de grado II fue el más frecuente (83.3%) y el área más afectada la nasal (88.5%). La frecuencia de grados avanzados (III - IV) fue mayor en pacientes mayores de 50 años. El síntoma mayormente referido fue ardor (43.9%). Se encontraron células neoplásicas en 2 de 31 pacientes (6.5%).
Conclusiones: Durante el período de estudio, se operaron con mayor frecuencia pacientes de edad media, predominantemente mujeres. A mayor edad, se observó un incremento en la frecuencia de grados avanzados de pterigion. Es posible encontrar células neoplásicas en piezas operatorias de pterigion primario.